lunes, 3 de mayo de 2010

► Roman Gubern ◄


Roman Gubern es un gran escritor e historiador de medios de comunicación de masas, singularmente de cine y cómic. Es un experto en tecnología del cine, comunicación y dramaturgia. Gran investigador, y estudioso de los fenómenos sociales ha marcado con más de 45 libros sobre la materia.

Trabaja principalmente los lenguajes de lo visual y audiovisual y su reflexión acerca de la sociedad actual, sus "avances" y el estado del individuo, inmerso en este medio, revuelto y desordenado.



Su página oficial es:

http://romangubern.com/ Dénse una vuelta!



·{Acerco aquí su
PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO}·


Nació en Barcelona, España, en 1934. Es catedrático de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que ha sido decano. Ha sido Presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine y pertenece a la Association Francaise pour la Recherche sur I'Historie du Cinema. Miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la New York Academy of Sciences, de la American Association for the Advancement of Science y del Comité de Honor de la International Association for Visual Semiotics. Ha trabajado como investigador en el Massachusetts Institute of Technology y como profesor de Historia del Cine en la University of Southern California. Premio de ensayor de Fundesco 1986. Ha sido director del Instituto Cervantes en Roma.


Se destaca, entre su dilatadísima carrera, su faceta de investigador en el Massachusetts Institute of Technology y como profesor de Historia del Cine en la University of Southern California.

Firmó los manifiestos "Ante un conato de degradación del significado cultural del cómic" (1983) y "Manifiesto contra la exposición Tintín y Hergé" (1984).[1] Ganó el Premio de ensayo de Fundesco en 1986. Ha sido director del Instituto Cervantes en Roma.

Es autor, además, de varios guiones cinematográficos.


{{PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA}}

La obra de Gubern se sitúa en tres planos bien definidos. Las contribuciones a la historiografía del cine, con una importancia especial en lo que se refiere al cine español; sus trabajos sobre el lenguaje del cómic, y textos centrales en los que analiza la imagen en nuestro tiempo, el cambio tecnológico y la reubicación social del individuo y la cultura en el nuevo escenario.
Entre sus numerosos textos cabe destacar un libro temprano Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974), de gran importancia en el desarrollo de su pensamiento, que volverá a tener continuidad en la plasmación del concepto de 'iconosfera', como espacio envolvente del imaginario colectivo contemporáneo, como ambiente social, en Del bisonte a la realidad virtual (1996). También, El simio informatizado (1987), una reflexión filosófica sobre la evolución de la conducta del primate humano desde los orígenes remotos de la hominización a la sociedad postindustrial. Para Gubern, el hombre ha sido, en efecto, el único animal capaz de construir y organizar intencionalmente y generar un entorno tecno-cultural de gran complejidad, del cual hoy depende para sobrevivir. Aunque en este diseño del entorno tecno-cultural no ha previsto todas las consecuencias que para la especie puede derivarse de la interacción mutua. La dimensión antropológica de este trabajo reaparece en El eros electrónico (2000), donde analiza las implicaciones emocionales y afectivas de los nuevos medios en las formas de vida, como la expansión de la pornografía, los arquetipos eróticos, los usos amorosos del correo electrónico y los ensueños eróticos que la imagen digital; en definitiva, el cibersexo.

_________________________


Más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rom%C3%A1n_Gubern
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?f=19&t=7898
http://www.infoamerica.org/teoria/gubern1.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario