jueves, 27 de mayo de 2010

º·º SOMBRERO, SOMBRERITUUUS, CONVIERTEME EN SUPER HIJITUS !! º·º·



Algunos sombreros famosos......


son muuchoos.. pero pongo solo algunos :3

igual me faltan subir varios mas... pero por ahora les dejo estos :P







































jueves, 13 de mayo de 2010

*·º○ Guión de mi Historieta sobre Pôla ○º·º*

Me llegó muchísimo la historia de Pola...
Me dejó boquiabierta al escucharla
Cada cosa cada hecho dentro de su vida era... demasiado cautivante .
Todo era posible de trabajar.
Me llamó muchísimo la atención ella.
Por completo, ella.
No podía deternerme en una sóla anécdota de su vida...
sin apreciar cómo esas anécdotas articulaban su vida.
la moldeaban.
Pensaba en ella, al fin y al cabo, en este mundo.
y en ella, a su vez, inmersa en su propio mundo.
Ese que ella se pintaba y ese que ella se tragaba.
Ese al que tenía tan callado, y a la vez al que lo contaba sin temor alguno.
En ella y sobre ella encontré incógnita y contradicción.
Encontré... tantas cualidades... buenas... "malas" , encontradas...
Trabajé las ideas de
-Lo bueno, lo malo
los planos de conciencias y de memorias
La idea de la búsqueda de una identidad propia,
del anclaje al mundo a través de algo de cariño o la atención de otra persona
Búsqueda de un sentido, una razón
La razón de existir. La soledad. El despojo.
El sufrimiento. Los porqués.
Y el hecho de seguir... levantarse y seguir.
Y cómo, luego de tanto pesar,
aún hay razónes para la vida, y un simple gesto puede hacer mucho bien.
En fin...
sólo se que sólo puedo dar cuenta de lo que yo sentí que había en ella al escucharla.
·
·
·
·
º○ Semilla Desnuda ○º
- • -
Y aquí estás...
Inmortalizada en el tiempo
Jamás esperé encontrarte aquí... así.
Te ves?
Te ven?
Te han visto?
Crees que te han visto?
No te importa.
A alquien le i mportas?
No piensas en ello.
A donde vas?
Quieres hechar un vistazo?
Adelante,
está abierta.
Nunca echaste llave...
- • -
¿Qué buscas? ¿qué buscas?
¿Cual es tu camino?
¿Buscas que hay en tí?
¿De qué estás hecha?
Es lo que eres. ¿Te has olvidado?
No. Está presente en tí.
Es parte de lo que eres...
¿Buscas el reflejo desnudo de tu alma?
Es que...
¿no te acordás?
quedaste... sin sentido.
Desarmada.
Te hilvanaste como pudiste...
Sigues con vida.
¿Lo vales?
¿Quién dice que lo vales?
¿Quién lo vale?
Cada uno sólo... hace lo que puede.
¿La vida? La vida lo vale
¿La muerte? Triste viajera hermosa.
Lo malo... es bueno?
Lo bueno es lo bueno
que brota incluso entre lo malo.
Lo malo...
Sólo estábamos ahí afuera...
¿Y qué íbamos a hacer,
si sufrir era nuestro pan
y habíamos quedado sin dientes
para poderlo masticar?...
¿Qué íbamos a hacer?
Era lo que respirábamos,
era lo que aspirábamos,
era nuestra realidad.
¿Qué íbamos a hacer?
Sólo seguimos... yo que sé.
- • -
♦-TLUNK!-♦•
·
Se movió‼ Se movió‼
Abuelo‼!
La estatua se movió‼
·
Si! Si!
La vi!
Increíble‼
·
·
·
...GRACIAS.
- • -
Fin
que continúa...

jueves, 6 de mayo de 2010

±‗►Comentario sobre los links ►±‗­



Leyendo el artículo sobre "culturas híbridas" , la muestra de isabel del río-bárbara palomino, pensé...

No es nuevo que el sonido sea un arte. No es nuevo que mediante lo "auditivo" puedan expresarse ideas, fundamentos, sensaciónes y emociones de las más diversas. No es nuevo que el artista tome elementos sonoros, se exprese y premedite la reacción del que oiga su presentación.



Ahora se instala un equipo de sonido en un museo y se dice: "esto es el nuevo arte! ya no más cuadros‼"



Sensacíones del público ante estos estímulos perceptibles musicales o sonoros eran pensadas por quienes creaban y producían minuciosamente una obra que contuviera dicho elemento expresivo.



Al ver el video de Evelien Lohbeck y la fotografía de Duane Michals y las ilustraciones del blog El baúl que no tenía mi abuela, me quedé pensando en varios conceptos...






El trabajo de Lohbeck, se trata de un video, en el que puede verse como alguien enciende una "notebook", muy particular, y pone a verse videos, videos de distintos momentos, situaciones... mas alla de lo gracioso de la particularidad de esa notebook , realmente, y como juego de palabras, note-book, solo un libro de anotaciones, el cual puede realizar la mas amplia gama de tareas y funciones, desde usarse como una computadora hasta tostar una rodaja de pan. De tal foram estamos mimetizados con la tecnología que, creo que nos parece gracioso y ocurrente, pero no raro o imposible :/ Y a una computadora, lo unico que le falta es que nos sirva de microondas...
Pero mas alla de analizar la ocurrencia, me quedé pensando en dos cosas: soporte y funcionalidad.
Funcionalidades que son parte de nuestra vida cotidiana, puestas en un soporte alternativo, puestas y planteadas de forma diferentes, para que sean vistas diferentes, vistas desde un punto de vista distinto y asi poder contemplar las cotidianidades, ironías, tirstezas, verdades... realidades de nuestra vida...
En las instalaciones de la muestra Culturas Híbridas, se trabaja ese concepto... el de tomar algo, sacarlo del corazón de su propio contexto en el que está naturalizado y en el que funciona dentro de la gran maquinaria de la humanidad.


Para Duane Michals, la fotografía no refleja la realidad, es un lenguaje como cualquier otro, se ayuda por la palabra, y sitúa sus imágenes en el campo que le interesa: la contemplación de la condición humana.



"La memoria es un mirador desde el presente del que es imposible escapar a un pasado al que nunca se puede regresar. No se recuerda el pasado tal como fue visto en su momento, se recuerda como se ve en el momento actual. En este sentido, se aleja continuamente hasta perderse para siempre.

El texto invoca a la fotografía como prueba. La imagen ha sido arrancada del flujo del tiempo y ha permanecido inalterada desde entonces. La mirada busca en la foto un apoyo para la memoria; en sus rincones anhela encontrar reflejado el amor. Pero la fotografía guarda silencio. Sólo ha conseguido conservar las apariencias; interrogada desde el presente, no puede resolver las dudas que le plantea la memoria. Este es el silencio más cruel de la fotografía
."
Lo cotidiano, separado de su vida, es sólo una metáfora de lo que era, y remite a una realidad que habla de otras cosas, de verdades.







Luego, recordé las imágenes vistas en el baúl que no tenía mi abuela, las ilustraciones de gastón viñas , y penseé que las ilustraciones, el dibujo tradicional en un soporte bidimensional, tambien consiste en algo que es sacado de su contexto y es volcado de una manera diferente ( pasa a ser una imagen de lo que representa, no es lo que representa ) Se eligen elementos y se
La escencia del arte es esa, tomar algo, darle un giro personal y resignificarla.
Cambian los conceptos, las búsquedas, los soportes, pero el juego es el mismo. Charla aparte es pensar adonde a quedado el papel del talento o si prevalece la ocurrencia y el ingenio para plantear "ideas".

martes, 4 de mayo de 2010

Roman Gubern ►> Patologías de la Imagen

[[/[][[ Libro " Patologías de la imagen " ]][/[]]][ de Roman Gubern //[]

Roman Guber trata seriamente sobre los fenómenos sociológicos que degeneran la imagen y sus connotaciones, y pasan a alimentar la boca de un perro chusma, ancioso y vanal. ¿Quién alimenta al perro? Un complejo Sistema de intereses económicos e idiológicos.


Ampliando mi idea acerco el Anagrama de una editorial:

·◄{-Las imágenes pueden ser espacios de conflicto o de confrontación ideológica o moral, representaciones agresivas, ofensivas o heterodoxas, susceptibles de molestar, irritar o escandalizar a algunas personas, que a veces poseen poder para prohibirlas o confiscarlas. Patologías de la imagen trata de los conflictos producidos cuando las imágenes han sido armas beligerantes para las creencias religiosas de los individuos y de los pueblos, para alimentar las pasiones sexuales, o bien instrumentos militantes al servicio de muy variadas ideologías políticas, desde el nazismo al estalinismo, pasando por los videojuegos actuales. Esta instrumentalización ha conducido inevitablemente a sus representaciones a zonas de conflictividad ética, religiosa o política, percibidas por sus antagonistas como heterodoxas, inmorales, nefandas, perversas o enfermizas, en combates que muchas veces no se limitaban sólo al campo de batalla de los imaginarios. Un libro indispensable para entender un aspecto decisivo de nuestra historia cultural.-}►·



El ensayo de Román Gubern mantiene que la representación nunca es culpable y que la ofensa, la blasfemia o la irreverencia radican en quien la ha gestado o en la mirada que la juzga, en el rito o la ocasión.

Gubern define su trabajo como un "examen de algunas sociopatologías de las imágenes figurativas", lo cual implica que para él no hay imágenes "enfermas", sino más bien un uso patológico de las imágenes. Gubern revela lo difícil que es determinar el alcance y significado de toda trasgresión, tanto si se plantea en el arte como en la religión o en la política.


Guber. gran sociólogo de las comunicaciones, al hacer un repaso global de de la situación de la humanidad surgen nueve contradicciones:

║Guerra – paz
║Norte – sur
║Supervivencia nacional – solidaridad internacional
║Estado – individuo
║Concentración del poder económico – democratización económica
║Centralización – autogestión descentralizada
║Industrialización – naturaleza
║Cantidad – calidad
║Homogeneización cultural – diversificación cultural.

El habla también de una "hiperpantallización de la sociedad". Y ejemplifica: "Un oficinista que se pasa 10 horas frente a la computadora y otras cuatro frente al televisor en su casa, al cabo del día ha pasado 14 horas interactuando con símbolos que intermedian con lo físico, ¡en lugar de hacerlo con el mundo físico! Así, acaba creyendo que la flor natural es la de plástico".


El filósofo Gustavo Bueno defiende a la televisión y a los espacios de telerrealidad cuando reflejan sin interferencias aspectos de la vida cotidiana de las personas, los entiende como "estudios sociológicos", y defiende a "Gran Hermano" porque es más fiel a la realidad de la sociedad de la que surge y porque permite a los espectadores apreciar en los concursantes valores como la amistad, la generosidad o contravalores como la envidia o el machismo. Sin embargo, en contraposición de estas ideas, Guber opina que "Gran Hermano es un pacto interesado (por los premios y la popularidad) entre el exhibicionismo rentabilizable de unos cuantos y la voracidad mirona del publico, que convierte las pantallas domesticas en agujeros de cerraduras". Guber atribuye esta situación al gobierno implacable del sistema televisivo por parte de un espiral sensacionalista que, en función de la progresiva permisividad social, anuncia un porvenir poco o nada edificante en pos a intereses económicos.



(ver referencia a Roman Guber en entrada anterior)

Página oficial de el: http://romangubern.com/


Más desarrollo de este tema en:_
La inocencia de la imagen: http://www.elpais.com/articulo/semana/inocencia/imagen/elpeputec/20041002elpbabese_8/Tes
El eros electrónico:
http://www.alfaguara.com.ar/capitulos/eroselec.htm

Encontré una página, se vé de una cátedra talvez ( está dirigida parece que a los alumnos ) un trabajo power point con base teórica de Roman Gubern.
Si a alguien le interesa.... ► http://elcinturondehipolita.com/2008/03/

lunes, 3 de mayo de 2010

◘ • Intervenciónn! • ◘






Una Intervención es...

Intervenir ///////////////////////////////////////////////////////
Tomar parte en un asunto:
Interceder o mediar. Interponer alguien su autoridad
Tomar parte en un asunto. Interceder por uno. //////////////////



EL artista "interviene".


El artista con su obra siempre intervino, siempre influyó y siempre formó parte de la construccion de los pueblos, ideales, politicas y realidades.

Este término, es utilizado ahora como rama del arte, o clasificación de un tipo de obras "no comvencionales", preparadas en museos, o en cualquier parte.

Muchas veces conllevan toda una polémica consigo, planteando provocación, generando reflexion e interfiriendo en los conceptos del propio arte.




Sería como... dar carácter artístico a casi cualquier cosa...

Explorar y explotar las cualidades y posibilidades estéticas de las cosas, aplicando las reglas y los usos de el arte visual, buscando en nuevos soportes el ludico placer de descubrir y generar nuevas (o más bien, diferentes) dimensiones y experiencias, resignificando el objeto, sujeto, cosa o lugar base, resignificandose a uno como artista en su actividad y sus posibilidades y resignificando el arte en sí.


¿Aceptable o no?... ¿Por qué no? Eso está en evolución. Ahora bien, me parece que es bueno que así como se ganan espacios nuevos en la expresión del arte, se aprecien y se respeten las expesiones talvez más tradicionales, como lo son el dibujo, la pintura, la arcilla, el sonido de una buena guitarra entre el silencio. Son cosas diferentes, y no estoy de acuerdo en propagandear las cosas "nuevas" despreciando las queridas viejas :) al contrario, todo es sumamente enriquecedor.

Teatro, Títeres & Marionetas







Anduve mirando un par de cosas sobre el arte escénico del teatro.
Me llamó la antención el no encontrar mucho sobre títeres, hasta que recordé la palabra "marioneta", con la que sí hallé mayor información.
Bueno, la palabra Teatro proviene del griego Theatrón, que significa, "lugar para contemplar". El teatro es donde se representan historiaas frente a un público. Se v
ale de discursos, gestos, sonidos, música y escenografía.

El término "drama" viene de la palabra hacer, y por eso está directamente relacionado con la acción.

Puede estar combinado con el canto, el baile, el vestuario, etc

Un títere o marioneta es un muñeco de algún material, (pueden ser de tela, cartón, madera, algo metalico, etc) movido por hilos por por cualquier otro método (dedos, manos)







Encontré algo al pasar que también me gustó:


§[ Teatro de Papel ]§




►En europa, sobre todo en Inglaterra, tuvo gran difusión en el siglo XIX y comienzos del XX. Está etréchamente ligado con el teatro de títeres y con el trabajo de miniaturas.


Precisa un trabajo minucioso, y es casi completamente hecho en papel. Se hacen escenarios en varios planos. Se hacen ranuras en el "suelo" de este teatro armado, por el cual se pueden desplazar maniobrándolos desde abajo, los personajes. Tambien se han utilizado imanes, hilos y otros recursos.









Miren más



♦~♦~♦~♦~♦~



Y en el lado oriental de la historia





Kamishibai: teatro de papel
(Kamishibai: kami papel, shibai: teatro)

El teatro de papel es una de forma de representación callejera en Japón, cuyos orígenes algunos remontan al despliegue de rollos con imágenes religiosas en los templos para instruir a los monjes o atemorizar a los creyentes, o al teatro de sombras del Siglo XVIII, que movía formas recortadas detrás de telas transformadas en pantallas con velas. Lo cierto es que esta forma teatral que se vale de una caja de madera con puertas, que sirve como escenario para una serie de láminas que se van pasando manualmente a medida que avanza una narración, tuvo su presencia más fuerte durante la depresión de los años 30 en el siglo XX y en la posguerra de 1945.
Esas láminas de colores que esperaban semana a semana se convirtieron en un recuerdo imborrable para niños ávidos de color y belleza en medio de paisajes desolados. El teatrista que llegaba con su bicicleta y los convocaba con el golpeteo de unas tablas de madera, mientras disponía el teatro sobre una base en la parte posterior de su bicicleta, y ofrecía al mismo tiempo golosinas en venta (pues eran los dulces su fuente de ingresos), era una figura familiar en el entorno urbano. Activos y valiosos agentes culturales, llegaron a ser 50.000 los que recorrían los pueblos y los barrios de las ciudades en reconstrucción. En un curioso circuito de intercambios, muchos narradores habían sido también locutores del cine mudo, y posteriormente los dibujantes de láminas – que eran muchas veces estudiantes de arte - pasaron al mundo del manga en la década del 50, cuando la televisión fue ocupando un lugar central.

Considerado una curiosidad del pasado, nuevamente en el siglo XXI el kamishibai, arte portátil, ideal ilusionado por tantos artistas se hace presente en el Espacio Ecléctico, recreado con otras puestas en escena, e ilustraciones y textos originales.


Este primer link es de títeres está bueno para ojear
http://www.puppetart.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro
http://www.teatro.meti2.com.ar/historiauniversal/cronologias/definiciondeteatro/definiciondeteatro.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADtere

¶Ø◘╝C◘mi© ☼ ├Hi§tori¢ta :) ¾¶‗§÷┌z.«%



Los comics o historietas son series de dibujos que constituyen un relato.


En el cómic la imagen es la predominante y fundamental, pero se apoya y se fundamenta en una narrativa. Cada imagen no es por si sola, sino que, en la secuencia de estas, logran conformar una historia. Se representa el transcurso del tiempo a través de esta sucesión de imágenes que forman una secuencia con significado.

Son narrativas gráficas, y se valen de recursos visuales para transmitirlas. Muchos de sus recursos son tomados del cine.


El cómic ha ido perfeccionando un lenguaje visual narrativo propio y único que ha logrado calar en la sociedad, influyendo de forma decisiva en otros medios artísticos y comunicativos.

Desde sus inicios a finales del siglo XIX, el lenguaje del cómic ha ido evolucionando continuamente, redefiniendo y reinterpretando sin descanso sus normas y fronteras.



















Para mirar algunas paginitas que tratan el tema:





▓▓▒▓▒│·├H;sT☺Ri£T↑stå╔Ø×«Æ░▓▒▓▒│┤·!








El Historietista, en su profesión, ya sea dibujante, guionista, colorista, entintador, o editor de editorial al realizar un trabajo colectivo, o todo ello junto, aporta su dedicación en este medio de comunicación.
El Historietista, como artista, puede sumergirse un mundo fantástico, crear universos, dar vida y realidad a historias, crear realidades o reirse de ellas. :)

Muchos dibujantes no se consideran historietistas sino ilustradores, debido a que dibujan en base a un guión escrito por otro colega.



"la historieta no es una cuestión de dibujar muy bien, sino de tener muy claro lo que quieres contar", de tal forma que "si te pasas con el dibujo, frenas al lector". El dibujante tiene que identificarse "con el guión y tratar de decirlo con imágenes", dando movimiento e interés al mismo."



El trabajo del historietista, ha sido muchas veces menospreciado, careciendo generelmente de seguros u obras sociales y obteniendo una mala paga. El historietista realmente trabaja por pasión a lo que hace...




Más sobre un profesional historietista:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historietista#Reconocimiento

[ Relatos Seriados ]

La manifestación humana en relatos seriados tuvo lugar en la cultura, expresión, comunicación, interacción y significación gráfica del hombre desde que esperimentó por primera vez definir imágenes y cargarlas de sucesos, pedidos, miedos.... de sentido.



Durante la historia estas representaciones se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos, si tenian, no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie o a un costado.


"(...) los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto. Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en general), los dibujos de las civilizaciones precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cuales adquieren un carácter narrativo




Contrastando con el origen del cómic, me resulto interesante esta observación de un usurario de una página en este blog: http://www.lacarceldepapel.com/2009/08/28/la-definicion-de-historieta/

-"(...) Insistir en la secuencia de imágenes como factor definidor del cómic me parece que tampoco conduce a nada. La secuencia para mí NO define al cómic puesto que se puede rastrear desde hace muchos siglos. No sólo en series de pintura como las de Goya (que para mí no es cómic, o historieta, sino, eso, pintura) sino desde mucho más atrás. Pinturas medievales, vidrieras, esculturas (hay frisos muy antiguos con secuencia de imágenes que narran una historia)… Nada de eso es cómic como modernamente lo entendemos. En mi opinión, repito. El cómic moderno surge en el soporte que surge, o sea, impreso. Es arte industrial frente al arte-objeto que son las pinturas, esculturas, tapices y demás.
Si seguimos insistiendo en la secuencia de imágenes, nos podemos ir hasta las pinturas rupestres, porque algunas tenían secuencia. Y desde luego no me parecen cómic tal como lo entendemos modernamente. (...)
"


Tal vez, estas expresiones de relatos seriados en manifestaciones antiguas y anteriores al cómic o historieta, hable de una tendencia latente, no quiere decir que sean "casi comics" o que hayan evolucionado luego en ellos, sino que son manifestaciones con similaridades.

Documentación

·
·
·
la documentación, como ciencia documental se podría definir como la ciencia del procesamiento de la información, encargada de guardar y conservar conocimientos, registros de datos, saberes, y documentos o soportes de contenidos históricos y culturales.
Es una ciencia enriquecedora, de ámbito multidisciplinar o interdisciplinar. La ciencias de la documentación engloban, según la mayoría de los autores: la biblioteconomía, la archivística, la documentación y la museología.


Cada ciencia documental tiene una larga historia, pero la más antigua es la archivística.
La biblioteconomía es la recuperación y presentación clasificada, ordenada y valorada de documentos impresos y de vídeo y audio sobre un tema preciso.
En una obra científica, este término es la bibliografía de un informe final, tanto la que ha sido utilizada como la sugerida de ampliación.
En cinematografía, es la recopilación de fuentes escritas o audiovisuales sobre una película (documentación de un tema).

En la obra científica o de no ficción formará parte de los créditos de la calidad del trabajo o bibliografía utilizada, y es parte del trabajo desarrollado, donde deberán figurar listas de fuentes; también son técnicas de documentación los glosarios, los índices temáticos y de autores citados, tablas auxiliares, etc.


Roman Guber, dice que lo que diferencia a un fotógrafo de un fotógrafo documental es que el primero saca fotos, y el segundo descubre significados. Se considera fotografía documental la que constituye evidencia en relación a la realidad, la que refleja aspectos históricos, sociales, geográficos, en pos de capturar esa realidad. Sin significación, solo de registro.


Del II tomo de mi tan favorito diccionario ilustrado con gravados "Sapiens Enciclopédia Ilustrada de la Lengua Castellana", heredado de mi abuela, Editoial Sopena Argentina, quinta edición 1953, de hojas bien amarillentas, el cual considero un verdadero tesoro, aporto que documentar es la acción de probar, justificar la veracidad de alguna cosa con documentos, es instruir o enterar a uno acerca de las noticias y pruebas que interesan a algún asunto. Documentos de guerra, cine documental, foto documental, documentos sonoros... hay documentos para todo.


La informática permite documentar grandes contenidos de información en este soporte "práctico", pero... papeles... siempre van a haber papeles!



Actualmente,

el Master de la documentación informática, el alabado "Mr. Wikipedia", nuestro tantas veces salvador, conteniendo en conglomeración la mayor cantidad de documentos, notas, citas, enlaces e imágenes de la historia internauta. ( el o la wikipedia )

Wikipedia se reconoce como un "proyecto de la Fundación Wikimedia (una organización sin ánimo de lucro) para construir una enciclopedia libre y políglota. Los más de 15 millones de artículos de Wikipedia han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y prácticamente todos pueden ser editados por cualquier persona que pueda acceder a Wikipedia."



¡Sí‼, cualquiera de nosotros puede meter mano y formar parte de la documentacion a nivel global y a la que tantos millones recurrirán!!...



Y define sus tres características escenciales:
1.Es una enciclopedia, entendida como soporte que permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada.
2.Es un wiki, por lo que, con pequeñas excepciones, puede ser editada por cualquiera.
3.Es de contenido abierto y utiliza la licencia GFDL.


Es editada en varios idiomas, y la idea general es que sus usuarios registrados, ya sean profesionales o adeptos, vallan aportando y mejorando el contenido de las notas, para lograr textos de gran calidad y precisión.



Para ampliar más las bases de este gran soporte de la documentación informática:




Definición completa de documentación, paradógicamente, en internet sólo la encontré en... Wikipedia!
http://es.wikipedia.org/wiki/Documentaci%C3%B3n

► Roman Gubern ◄


Roman Gubern es un gran escritor e historiador de medios de comunicación de masas, singularmente de cine y cómic. Es un experto en tecnología del cine, comunicación y dramaturgia. Gran investigador, y estudioso de los fenómenos sociales ha marcado con más de 45 libros sobre la materia.

Trabaja principalmente los lenguajes de lo visual y audiovisual y su reflexión acerca de la sociedad actual, sus "avances" y el estado del individuo, inmerso en este medio, revuelto y desordenado.



Su página oficial es:

http://romangubern.com/ Dénse una vuelta!



·{Acerco aquí su
PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO}·


Nació en Barcelona, España, en 1934. Es catedrático de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que ha sido decano. Ha sido Presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine y pertenece a la Association Francaise pour la Recherche sur I'Historie du Cinema. Miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la New York Academy of Sciences, de la American Association for the Advancement of Science y del Comité de Honor de la International Association for Visual Semiotics. Ha trabajado como investigador en el Massachusetts Institute of Technology y como profesor de Historia del Cine en la University of Southern California. Premio de ensayor de Fundesco 1986. Ha sido director del Instituto Cervantes en Roma.


Se destaca, entre su dilatadísima carrera, su faceta de investigador en el Massachusetts Institute of Technology y como profesor de Historia del Cine en la University of Southern California.

Firmó los manifiestos "Ante un conato de degradación del significado cultural del cómic" (1983) y "Manifiesto contra la exposición Tintín y Hergé" (1984).[1] Ganó el Premio de ensayo de Fundesco en 1986. Ha sido director del Instituto Cervantes en Roma.

Es autor, además, de varios guiones cinematográficos.


{{PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA}}

La obra de Gubern se sitúa en tres planos bien definidos. Las contribuciones a la historiografía del cine, con una importancia especial en lo que se refiere al cine español; sus trabajos sobre el lenguaje del cómic, y textos centrales en los que analiza la imagen en nuestro tiempo, el cambio tecnológico y la reubicación social del individuo y la cultura en el nuevo escenario.
Entre sus numerosos textos cabe destacar un libro temprano Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974), de gran importancia en el desarrollo de su pensamiento, que volverá a tener continuidad en la plasmación del concepto de 'iconosfera', como espacio envolvente del imaginario colectivo contemporáneo, como ambiente social, en Del bisonte a la realidad virtual (1996). También, El simio informatizado (1987), una reflexión filosófica sobre la evolución de la conducta del primate humano desde los orígenes remotos de la hominización a la sociedad postindustrial. Para Gubern, el hombre ha sido, en efecto, el único animal capaz de construir y organizar intencionalmente y generar un entorno tecno-cultural de gran complejidad, del cual hoy depende para sobrevivir. Aunque en este diseño del entorno tecno-cultural no ha previsto todas las consecuencias que para la especie puede derivarse de la interacción mutua. La dimensión antropológica de este trabajo reaparece en El eros electrónico (2000), donde analiza las implicaciones emocionales y afectivas de los nuevos medios en las formas de vida, como la expansión de la pornografía, los arquetipos eróticos, los usos amorosos del correo electrónico y los ensueños eróticos que la imagen digital; en definitiva, el cibersexo.

_________________________


Más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rom%C3%A1n_Gubern
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?f=19&t=7898
http://www.infoamerica.org/teoria/gubern1.htm



sábado, 1 de mayo de 2010

···Cine Surrealista···

El cine surrealista es el que sigue las nociones de la evolución del dadaísmo, el surrealismo, en su automatismo creativo.
Las primeras referencias a lo que podría considerarse surrealismo cinematográfico estaban vinculadas al experimentalismo formal.
La película de Dalí y Bruñuel "Un perro andaluz" (1929), película que se presenta como paradigma de la corriente establecida por André Bretón.

Los surrealistas evitaban la autocensura del hombre criticando su pérdida de la libertad.
Experimentan esto nuevo para ellos del "psicoanálisis" y la asociacion libre de ideas, sin dejar nada afuera, ni restringiendo sus ideas, dejando fluir lo ocurrente, lo irracional, lo perverso, lo sexual, los miedos, las anciedades... simplemente lo que salga.

El cine surrealista...
El surrealismo carece de criterios establecidos en su estructura. Parece algo "sin sentido" al tratarse de un "rejunte de cosas raras" que no dicen nada. O al menos, no siguen las maneras de expresar un tema. Solo muestran que hay una realidad, que tal vez sea tan o mas real que la misma realidad que vivimos. Es una realidad. Una realidad que se encuentra reprimida, y es algo intrincada e incomprensible, al parecer, pero puede ser sacada a la luz y observada. El mismo Freud lo logro. Breton lograba armar algo incongruente, pero que era algo, y salía de alguna parte. De nosotros. De nuestra realidad. De la realidad que vivimos, primeramente en nosotros mismos. Estamos inmersos en esa incongruencia llena y cargadissima de sentido.

Por esa realidad tan real y tan propia de nuestro ser al desnudo, sin censuras, era por la que velaban los surrealistas.


En mis andanzas de investigación en la web, youtubeando me topé con este trabajo acerca del surrealismo, y la verdad que me ahorró bastantes palabras que iba agregar a esta redacción :P
Mírenlo! Esta muy bien editado y la música está genial. La informacion algo resumida algo cuestionable al final, pero rápida y clara :) Y sobre todo con buenas notas y partes de películas. Parte del perro andaluz y otra


► Cine Surrealista








Dalí... qué personaje! Se vé que disfrutaba de ser mediático...









Entre lo que iba encontrando, aparecían algunos nombes como Maya Deren Alejandro Jodorowsky, Federico Fellini, Ferando Arrabal y los hermanos Quay.
Se hace referencia a ellos como surrealistas, surrealistas contemporáneos o como influenciados por el surrealismo. Asi que me ocupe de ojear su obra, aunque no encontre mucho, hice una breve reseña de ellos



Otras cosas para ver:

La sangre de un poeta (1929), de Jean Cocteau TRAILER



►Rhythmus 21 (1921), de Hans Richter



►La caracola y el clérigo (1928), de Germaine Dullac:







Ojeen si gustan:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_surrealista


Musica para mi inspiración

Hace un par de semanas... En una de esos largos ratos dedicadas a bocetar y trabajar la idea del cómic sobre Pola... me encontrada completamente concentrada dándoles vueltas a mi cabeza y ajustando tuercas por aqui y por alla...
Tanto que sentía ya que mi cabeza estaba un poquito recalentada y necesitaba ventilarse un poco... despejarse para seguir luego, ya que seguir asi talvez no daria resultados muy productivos... Bueno, dije, ok, termino esto y me despejo un rato por ahi...

se me dio por prender la radio, en la primera emisora que estaba... la deje ahi... no pedia mucho, solo algo de música...

Empezo justo un tema que me hizo pensar que el dj me lo estaba pasando para mi en ese momento...

dije ... ese tema...

Ya de por si tiene una melodia hermosa, y es de esos que forman parte de la banda sonora de la vida de uno... en mi caso por lo menos... ( y mi banda sonora es bieenn variada!!) son de los que cuando los escucho, digo: temazo!

Escuche ese tema y se me puso la piel de gallina .

"Oda a mi familia"... se llama... y es muy triste...

La música, la letra, y el video... son tristes y conmovedores...

Lo busqué al instante en youtube, y busque tambien otro tema que necesitaba oir... de la misma banda... tema un poco mas fuerte y duro... y la temática de esta no es como la historia de pola... pero igual me hace reflejarla de alguna manera...


Los bajé a mi celular y los escuche una y otra vez... no me canso :P suelo hacer eso cuando un tema me inspira

Bueno... no se si me "inspira" ... mas bien me ambienta :) si es afin en la emoción y sentimiento que me hace sentir

... las canté mil veces...

The Cramberries - "Ode to my Family" y "Zombie"


Dejo los videos y en los títulos de las canciones aca arriba ↑ links para que vean la letra de los temas en inglés y traducidas, si les interesa! :)